Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2025

Tensegrity

Imagen
 Durante un par de semanas, nos hemos centrado en la creación de una estructura que parece que flota en el aire, EL TENSEGRITY. FUNDAMENTO TEÓRICO: La tensegridad es un principio de construcción que usa una combinación de tensión (fuerzas que estiran) y compresión (fuerzas que aprietan) para crear estructuras estables y ligeras. En estas estructuras, las barras rígidas (en compresión) no se tocan entre sí, sino que están mantenidas en su lugar por cables o cuerdas tensadas (en tensión). Esta interacción entre la tensión y la compresión permite que la estructura sea fuerte y estable, pero sin necesidad de que todos los elementos estén rígidamente conectados, lo que la hace flexible y eficiente.  MATERIALES: Cuerdas Tablas de madera Taladros Hembrillas PROCEDIMIENTO: Nuestro profesor nos dio unas tablas para que eligiéramos las medidas de nuestra estructura. Los chicos de carpintería cortaron las tablas. En los cuadrados pusimos cuatro hembrillas, una hembrilla en cada esquin...

Huellas dactilares CSI

Imagen
 En la práctica de hoy hemos conseguido ver nuestras huellas dactilares sobre un papel gracias a una reacción química. Para ello hemos usado potasio yoduro y sulfato de cobre II. MARCO TEÓRICO La reacción que se produce es la siguiente: 4 KI (s) + 2 CuSO 4 → I 2 (g) + 2 K 2 SO 4 (l) + 2 CuI (s) El yoduro potásico (KI) en estado sólido reacciona con el sulfato de cobre II en estado sólido también. Esto da lugar a tres compuestos: Yodo en estado gas, sulfato de potasio y yoduro de cobre. Lo que ocurre es que el ion yoduro (I-) hace de agente reductor y el ion cobre (Cu2+) actúa como oxidante. Esto resulta la formación de  óxido de cobre (CuI) y yodo gaseoso (I2). El yodo  se utiliza como tinte en procesos químicos como la detección de huellas dactilares que nosotros hemos hecho. MATERIALES Yoduro potásico (dos cucharaditas) Sulfato de cobre  II (una cucharadita) Pequeño chorro de agua Vaso de precipitados Cucharita para medir PROCEDIMIENTO Prime...

Volcán de espuma

Imagen
 En esta práctica hemos hecho el famoso VOLCÁN DE ESPUMA .  Este experimento es muy sencillo pero detrás de él encontramos una reacción química que es la encargada de que la espuma salga tan rápidamente. Marco teórico: Esto se forma debido a una reacción química en la que forman parte del agua oxigenada y el yoduro potásico: 2H 2 O 2  (l) →  2H 2 O (l) + O 2 Lo que ocurre es que el agua oxigenada, sin darnos cuenta se va disociando lentamente en agua líquida y oxígeno en el aire que no observamos a simple vista.  Si añadimos un catalizador para esta reacción como el yoduro potásico , esta reacción se acelera expulsando una gran cantidad de oxígeno. Sin embargo, la espuma resulta de añadir jabón (en nuestro caso Fairy) lo que hace que el oxígeno se junte con el oxígeno y genere espuma. Materiales:  Agua oxigenada:  H 2 O 2 Yoduro potásico Jabón de lavar los platos (Fairy) Colorantes de colores Probeta grande Espátula Gafas y bata Contenedor grande Pro...

Comparación de resultados del inclinómetro y las sombras

 En las dos prácticas anteriores hemos utilizado distintas formas de medir distintas alturas. En la siguiente tabla compraremos las alturas medidas con el inclinómetro, las alturas medidas con el Teorema de Tales y las medidas reales de las alturas: Zona de medida Altura real (metros) Altura con inclinómetro (metros) Altura con Tales (metros) Palo de portería 2,05 2,15 2,08 Edificio 1 4,73 4,76 4,69  Canasta (palo corto) 2,3 2,41 2,34 Canasta (palo largo) 3,2 3,36 3,96 Como se puede observar, los resultados son bastante parecidos, menos en el caso de la canasta de palo corto que al medirlo con el Teorema de Tales el resultado sale con 0,76 metros de diferencia en comparación con la real. Sin embargo, al mirarlo meticulosamente se puede observar que los resultados son más parecidos en todos los casos cuando se ha utilizado Tales (menos en el caso de la canasta de palo largo).

Inclinómetro

Imagen
 Para la segunda práctica hemos hecho un aparato llamado INCLINÓMETRO . Consta de una pajita para observar a través de ella, un transportador de ángulos y una cuerda atada a un peso. ¿Y esto para qué sirve? Con ello podemos calcular los ángulos que se forman al mirar a una altura y con trigonometría calcular alturas o distintas medidas. La experiencia la hemos dividido en dos partes: el primer día hemos calculado la altura de la pared de nuestro laboratorio desde distintas perspectivas, el segundo día hemos calculado las alturas de distintas zonas del patio (como en la práctica anterior y así comparábamos los resultados).  Este es uno de los inclinómetros pequeños. Marco teórico: Como hemos mencionado anteriormente, para calcular las medidas utilizamos la trigonometría , concretamente las tangentes: En nuestro caso conocíamos b porque medíamos la distancia con el metro y conocíamos  α    al hacer el ángulo complementario del que nos indicaba el inclinómetro. Ad...

Medición de alturas con sombras

Imagen
 Hoy hemos medido diferentes alturas usando la semejanza de triángulos de Thales y la sombra. Hemos medido una canasta, una portería y una pared. Marco teórico: Como hemos comentado antes, hemos utilizado el TEOREMA DE TALES . Esta ley expone que cuando tenemos dos triángulos de la misma forma pero de distinto tamaño, sus lados son proporcionales. Como se observa en esta imagen se forman dos triángulos iguales pero con otras dimensiones y se puede calcular la altura de edificio ( h ). Ahora vamos a explicar los pasos que hemos seguido: Materiales Regla de un metro Metro  Medidor de 20 metros Soporte de regla Papel Bolígrafo Calculadora Procedimiento (edificio y portería) Medir la sombra de la regla sobre el soporte y la sombra del edificio o de la portería. Hacer operaciones de relación de semejanza para calcular la altura de el edificio o de la portería. Fórmula  tg a1 = tg a2 Cálculos : Cálculo de la portería: h1 / 3,56 m = 1 m / 1,71 m (h1 = 2,08 m) Cálculo edificio m...